Los museos que integran La Legua de la Ciencia abordan temas muy variados. Sin embargo, existen visiones transversales a esos contenidos que salen a la luz apenas se los conoce.
Los circuitos que La Legua de la Ciencia propone son:
Todas las ciencias elaboran recorridos conceptuales. En esos trayectos, la dimensión del tiempo suele ser fundamental. De manera contraria a lo que se suele pensar, el tiempo se halla acoplado al espacio, entre otras cosas, porque la Tierra es redonda: al movernos sobre su superficie debemos corregir nuestros relojes.
La Legua de la Ciencia propone un circuito relacionado con el tiempo, sus características y su medición.
Cada ciencia tiene su propia escala temporal. Así, la Astronomía mide el tiempo de existencia del Universo en decenas de miles de millones de años. La Geología mide los tiempos terrestres en centenares y miles de millones de años. La Arqueología mide los tiempos de los asentamientos humanos en miles de años, o decenas de miles de años.
Cada cultura desarrolla sus propias ideas sobre el tiempo y dentro de una misma cultura, el tiempo tiene diferentes significados. En los colegios o escuelas, como el Colegio Nacional de Monserrat, por ejemplo, el tiempo que cobra relevancia es el de los años lectivos, las horas de clases y los minutos de los recreos.
Postas del circuito a: Pozo de los Relojes / Área del Tiempo en el Museo del Observatorio Astronómico de la UNC. Reloj de la Torre del Museo del Colegio Nacional de Monserrat. Cronologías del poblamiento humano en nuestra región en el Museo de Antropología de la FFYH UNC. Fósiles del Museo de Paleontología de la FCEFyN de la UNC. Péndulos de Foucault del Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra y de la Academia Nacional de Ciencias.
Evolución es un concepto fundante de la biología moderna, que ha dejado huellas profundas en el pensamiento contemporáneo. Evolución implica cambio, pero no cualquier cambio. Se refiere a un cambio sistemático que puede comprenderse en función de las fuerzas que lo provocan y los ambientes donde se produce. Para la biología, evolucionan las especies en base a mutaciones al azar en la información genética de los seres vivos. El ambiente natural selecciona cuáles de esas mutaciones son viables y adaptativas. Esas son las que sobreviven. En las ciencias sociales se produjo una apropiación de esta idea para justificar diferencias sociales, como por ejemplo el llamado “darwinismo social”.
Postas del Circuito b: Ejemplar de El Origen de las Especies dedicado por Darwin en el Museo de la Academia Nacional de Ciencias. Recorrido “evolutivo” por la muestra del Museo de Paleontología de la FCEFyN de la UNC. Reflexión sobre el impacto del darwinismo en las ciencias sociales y sus efectos en las diferentes formas de racismo en el Museo de Antropología de la FFYH UNC. Recorrido por Museo Provincial de Ciencias Naturales Arturo Umberto Illia. Video sobre el agua y la vida en el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra. Evolución de la escritura en el Archivo Histórico Provincial.
La diversidad enriquece. En el mundo existen múltiples culturas, idiomas diferentes, tradiciones, ideologías, formas de ver y explicar el entorno y las personas que habitan en cada rincón del planeta. Religiones variadas, diferentes razonamientos, multiplicidad de ciencias y artes.
En la naturaleza existe una gran cantidad de especies de animales, plantas, hongos, bacterias, protozoarios. Y muchas clases de virus, que no son seres vivos pero interactúan con ellos. Esa diversidad es beneficiosa para el conjunto. Debemos conservarla. El mundo mineral, inanimado pero indispensable para la vida, también es diverso y variado: existen múltiples elementos químicos, innumerables minerales, gran variedad de rocas.
Postas del Circuito c: Reflexiones sobre las nociones de diferencia, desigualdad, hibridez, diversidad y divergencia cultural en el Museo de Antropología de la FFYH UNC. Diversidad biológica relacionada con plantas y hongos; diversidad cultural en la relación de las comunidades humanas con sus plantas y hongos. Muestras: Plantas de los Dioses y Terruños, encuentros en el Campo, en el Museo Botánico de la FCEFYN UNC. Diversidad biológica relacionada con animales, en el Museo de Zoología de la FCEFYN UNC. Variedad de minerales y rocas en el Museo de Mineralogía y Geología Dr. Alfred W. Stelzner.
Históricamente, el sistema científico se fue construyendo de acuerdo a la estructura social de cada época. Por lo tanto, ha reproducido en líneas generales una estructura patriarcal. En la actualidad la presencia de mujeres en diferentes ámbitos científicos y en las carreras que los forman es amplia y generalizada. Pero, en los niveles directivos esa igualdad de oportunidades no se ha logrado. Sin embargo, las contribuciones de mujeres a lo largo de la historia de la ciencia han sido innumerables y señeras, aunque por lo general han sido invisibilizadas.
Postas del circuito d: La primera médica y farmacéutica de la UNC en el Museo en Ciencias de la Salud de la FCM UNC. Mujeres relevantes de la Cátedra de Anatomía en el Museo Anatómico Pedro Ara. Mujeres pioneras de la astronomía en Córdoba y Argentina en el Museo del Observatorio Astronómico de la UNC. La primera mujer Académica de la ANC en el Museo de la Academia Nacional de Ciencias. Las mujeres y la botánica, en el Museo Botánico de la FCEFyN UNC.
A lo largo del tiempo, las ciencias investigan y esos estudios construyen relatos comprensibles acerca del mundo. En cada disciplina y época, las investigaciones están orientadas por las formas predominantes de ver el mundo, pensarlo y explicarlo. Así se crean los paradigmas. Reconstruir la historia de las ciencias es, al mismo tiempo, articular la historia de las ideas y las formas sociales.
Postas del Circuito e: Dispositivos antiguos para enseñanza de la ciencia en el Museo del Colegio Nacional de Monserrat. Algunos documentos fundacionales en el Museo de la Academia Nacional de Ciencias. Maqueta del relieve tridimensional de la Tierra en el Museo de Mineralogía y Geología Dr. Alfred W. Stelzner. Documentos seleccionados relacionados con la historia de la ciencia en Córdoba, en el Archivo Histórico de la Provincia. Muestra Buscadores de Plantas, en el Museo Botánico de la FCEFyN UNC. Museo de Zoología de la FCEFyN de la UNC. Calcos de huesos hechos por Florentino Ameghino en el Museo de Paleontología de la FCEFYN UNC. Círculo Meridiano y telescopios fundacionales en el Museo del Observatorio Astronómico de la UNC. Instrumental quirúrgico de carácter histórico en el Museo en Ciencias de la Salud de la UNC. Técnicas históricas de conservación de preparados en el Museo Anatómico Pedro Ara.
Las huellas son marcas impresas en el pasado que subsisten en el presente. Y permiten interpretar el ayer, si se conocen los mecanismos que generan esas marcas. A su vez hoy también se generan marcas que serán revisitadas en el futuro. Así, el futuro echa raíces en el presente y deja sus huellas. Las pisadas en el suelo son un tipo de huellas. Los textos escritos y las obras de arte son otro tipo de huellas. Además, existen huellas psíquicas, marcas que la realidad, los deseos o los temores dejan en cada persona. Los recuerdos también son huellas. Las huellas, todas ellas, son la materia prima de cada identidad. Siempre que se recorre un territorio, con o sin mapa, se dejan huellas.
Postas del Circuito f: Técnicas para el estudio de la cultura material de las sociedades a través del tiempo en el Museo de Antropología de la FFYH UNC. Fósiles en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Arturo Umberto Illia. Jardín de huellas en el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra. Documentos históricos seleccionados en el Archivo Histórico Provincial. Huellas materiales de la evolución de las especies en el Museo de Zoología de la FCEFyN UNC.
El cuerpo humano es uno de los territorios de estudio que más ha sido abordado a lo largo de la historia. También el que ha presentado mayores resistencias: se lo consideraba sagrado. Una de las formas en que se estudió es intentando separar analíticamente las funciones de sus diferentes partes. El origen del estudio del cuerpo humano tiene su origen en el estudio de las enfermedades. El órgano más misterioso ha sido, sin dudas, el cerebro. Por ello, investigar e intentar mapear las funciones de sus diferentes lóbulos, ha sido una constante.
Postas del circuito g: Museo en Ciencias de la Salud de la UNC, Museo de Anatomía Patológica Ferdinando Strada, Museo Anatómico Pedro Ara.
Las ciencias estudian, describen, interpretan y representan. Elaboran mapas conceptuales. Los mapas son el resultado de exploraciones y, a su vez, orientan nuevas exploraciones. Los mapas orientan y dan la ilusión –verdadera a veces, otras no–, de comprender un territorio. Si un órgano del cuerpo se corresponde al mapa, se dirá que es “normal”, y si no, que es “patológico”. En este circuito se observan diferentes tipos de mapas: geográficos, anatómicos, celestes, geológicos, etc.
Postas del Circuito h: Cartas celestes en el Museo del Observatorio Astronómico de la UNC. Planos antiguos del Hospital Nacional de Clínicas en el Museo en Ciencias de la Salud de la UNC. Mapas geológicos en el Museo de Mineralogía y Geología Dr. Alfred W. Stelzner. Mapas geográficos históricos en el Archivo Histórico Provincial. Esquemas de placas tectónicas en el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra.
Las ciencias elaboran sus cuerpos de conocimiento. Se plantean problemas, se generan hipótesis, se buscan sistemáticamente evidencias que las refuten o apoyen. Es un proceso sin fin de construcción social que busca aproximarse a una realidad esquiva. El desconocimiento es uno de los motores de la ciencia: todo el tiempo se intenta aportar conocimiento allí donde existe un problema sin resolver. Por lo tanto, la idea de misterio no es ajena a la ciencia. Desde otro punto de vista, las evidencias y los modelos explicativos de la ciencia siempre parecen misteriosos para quienes no están entrenados para interpretarlos. La ciencia convive con el misterio.
Postas del circuito i: Muestra Plantas de los Dioses, en el Museo Botánico de la FCEFYN UNC. Las geodas y su contenido oculto en el Museo de Mineralogía y Geología Dr. Alfred W. Stelzner. Cabeza de viejo en el Museo Anatómico Pedro Ara. Datación de fósiles en el Museo de Paleontología de la UNC.
Por lo general, se piensa en la tierra y el cielo como dos planos diferentes, separados. Sin embargo, el planeta Tierra se formó hace unos 4.600 millones de años, a partir de material espacial: rocas, polvo, gases. La Tierra es, desde luego, un cuerpo celeste.
Por otro lado, diferentes grupos humanos han concebido el Mundo de maneras variadas. A través de este recorrido, resultará enriquecedor revisar las concepciones individuales y subjetivas sobre lo que es de origen terrestre y lo que es de origen extraterrestre.
Postas del circuito j: Fotografías de cuerpos celestes, en el Museo del Observatorio Astronómico de la UNC. Meteoritos en el Museo Provincial de Ciencias Naturales Arturo Umberto Illia. Meteoritos en el Museo de Geología y Mineralogía Dr. Alfred. W. Stelzner. Función del Planetario Julio Verne en el Centro de Interpretación Científica Plaza Cielo Tierra. Muestra Las Plantas de los Dioses en el Museo Botánico de la FCEFYN UNC .